lunes, 4 de octubre de 2010
Participantes del 2do Festival de Cortometrajes "Fragmentos Visuales" 2010
CATEGORÍA 1 - Drama, Costumbrismo, Histórico y afines
"Bipolar". Director Mauricio Rene Murillo V. PRIMER LUGAR
"El sombrero". Director Darko Kukoc Paz
"Corto despertar". Director David Inturias Achúcarro
"Y que pasa... si no estas aqui". Director Edson Boris Flores Condori
CATEGORÍA 2 - Comedia, Animación, Experimental y afines
"Una producción independiente". Director David Ossio. PRIMER LUGAR
"Elemento vital". Directores O. López, D. Bellido y S. Gallo
"Mi mundo". Director Edwin W. Paredes C.
"Love...?". Directora Carol Andrea Vásquez P.
"Sñr Mundocorre". Director Jorge R. Campero A.
"La caja musical". Directora Evelin Saravia Galarza
"Statu Quo". Director Álvaro Monrroy R.
CATEGORÍA 3 - Ficción, Suspenso, Terror y afines
"Claustrofobia". Director Alejandro Andrade Campos. GANADOR FESTIVAL
"Hey Lupe!". Director Alex Jadue. PRIMER LUGAR
"La perseguidora". Director Mauricio J. Martínez Bernal
"Desconocido". Directora Skarlet Medina
2do. Festival de Cortometrajes "Fragmentos Visuales 2010"
Bajo la premisa de promover la producción audiovisual en Sucre, Alucine Producciones propuso este año I Festival de Cortometrajes “Fragmentos Visuales” dentro de la celebración del Bicentenario del Primer Grito Libertario en América, como una forma de incentivar a la población de la ciudad, mostrar su trabajo, su ingenio y sobre todo premiar su esfuerzo.
El festival se llevó a cabo del 29 de mayo al 7 de junio. Fueron siete los ganadores entre 18 cortometrajes participantes. Según Roberto Carreño Borja, uno de los productores de Alucine, los organizadores del concurso fueron “gratamente sorprendidos al confirmar que en la cuidad de Sucre existe mucho talento para el audiovisual. Muchos cortos fueron realizados usando técnicas de animación como stop motion, dibujo cuadro por cuadro, animación 3d y 2d, demostrando de sobremanera la creatividad de los participantes”.
A pesar de no haber contado con el apoyo de instituciones, Alucine Producciones promete una segunda versión del festival. Los cortometrajes participantes de la primera versión del Festival de Cortometrajes Fragmentos Visuales están disponibles en la página web del festival.
Malaya mi Suerte en la Competencia de Cortos
Malaya mi suerte del grupo Roberto Carreño Borda, Elizabeth Pérez Méndez y Julián Caballero Duran, fue la obra ganadora de la competencia . La productora Alucine recibió el premio del jurado, integrado por quince artistas plásticos invitados al encuentro.

Malaya mi suerte es una película de género, de comedia popular, simple, directa, pero no menos complicada en la realización. El corto prende por el ritmo y la sencillez de la historia, la novedad de los magníficos efectos especiales, y el abordaje inusitado a la temática fantástica que confluye en algo de risible ciencia ficción. Una ingrávida abducción extraterrestre es quizá la primera escena de su género, en la historia del cine boliviano. El merito del cortometraje consiste en haber logrado sus sorprendentes efectos especiales en un espacio de tiempo precario y con un equipo sencillo. Malaya sea mi suerte, "maldita sea mi suerte" también es añoranza o admiración. Malaya se deja llevar por el ojala, es disgusto y se usa para maldecir. Toparse con un fantasma, pasar la noche con un travesti o ser embriagado por sonrientes trillizas, son algunas sorpresas que depara el corto. La historia se sitúa en el chiste, en los cuentos populares que surgen en torno a la embriaguez, la fiesta, el chaqui y los inauditos encuentros del tercer o del cuarto tipo. Probablemente sea esta la razón por la que logra un contacto inmediato con el público; a diferencia de Los Xll, el otro corto ganador del festival, que en su propio estilo optó por un humor cifrado.
Roberto Carreño Borja, no es un cineasta de academia, es ingeniero de sistemas. Su experiencia cinematográfica llega acompañada por La Maldición de Rocha, película de bajo presupuesto que desentierra del olvido una leyenda costumbrista de Potosí, experimentando con curiosos efectos digitales. Los actores del film a semejanza de Malaya mi Suerte, tampoco eran profesionales. Uno de ellos aprendió a usar la pequeña cámara Handy el primer día de la filmación, demostrando con esta hazaña la posibilidad de otro tipo de cine en Bolivia. Un cine experimental y autodidacta, que no se deja anonadar por los profesionales del audiovisual, y que a pesar de todas las fuerzas adversas crece y se perfecciona demostrando una gran capacidad.
La calidad de la realización de Roberto Carreño ha mejorado, la interpretación de los actores naturales en Malaya mi Suerte es decididamente mejor que la de La Maldición de Rocha, y la astucia de los efectos especiales impresiona por su prolijidad. El equipo de Carreño y los otros grupos del audiovisual estuvieron más cerca de las personas del pueblo que los artistas plásticos convocados al Tercer Encuentro el Arte y el Vino. La gente del lugar colaboró en los cortos con entusiasmo; asistiendo emocionada a su presentación y premiación en el Teatro Municipal; se vio y vio a familiares actuando, reconociendo con agrado las calles, las construcciones y los viñedos de Concepción, integrándose y apropiándose del festival. Si el merito no fue debidamente reconocido en su momento Malaya mi Suerte termina de confirmar el talento de este grupo, incomprendido en el pasado. “No necesariamente tiene uno que tener plata para formarse afuera, se está demostrando con estos festivales que realmente hay artistas en Bolivia, yo creo que la mejor educación es agarrar y ver películas. No vas a aprender mucho, obviamente vas a aprender la parte técnica, pero la creatividad esta en ti (…) Para comenzar como todos quieren que uno comience, filmando en treintaicinco, con actores de primera, es matar a la gente que quiere entrar al cine. Hay gente que está haciendo lo que nosotros hacemos y tiene un excelente futuro”, declara el director, encantado con la idea de haber asumido el reto de competir y ganar en el encuentro. La Maldición de Rocha también aborda el género del terror suspenso, con un humor simple y desenfadado. A pesar de las malas críticas en torno a la actuación, el film tuvo un mes de sala llena en Sucre. El grupo Alucine planifica filmar otra película en el mes de junio, aún no tiene un nombre escogido, pero el género será de suspenso terror. Roberto Carreño ha decidido explorar este género porque ciertamente no se lo ha aprovechado en el país, el grupo está decidido a demostrar que en Bolivia se puede abordar con éxito un cine distinto al costumbrismo y al drama social.
Fuente: Ada Zapata
Segundo Concurso de Cortometrajes “Cine y Vino”
Se trata de un concurso donde todos los participantes realizan la producción de manera simultanea en un mismo lugar (el valle de la Concepción, Tarija – Bolivia). La organización cubre los gastos de hospedaje y alimentación de los participantes durante la realización del evento: del miércoles 11 al viernes 20 de Marzo de 2009, pero los participantes deben cubrir gastos de transporte hasta Tarija y otros gastos.
Asimismo, los concursantes deben traer sus propios equipos de filmación y edición (pueden ser equipos MAC o PC, cualquier tipo de cámara y cualquier sistema de edición, único requisito técnico: entrega el producto final en DVD).
El concurso es por fases y por desafíos, los equipos que no superen una fase o un desafío quedan descalificados. La fecha tope de inscripción es el miércoles 4 de Marzo hasta horas 20:00.
Los premios son: primer lugar 5.000 Bs. y el “Racimo de Plata”. También hay otro premio de 4.000 Bs. y menciones especiales y la “Hoja de Parra” para guión, fotografía y otros.
Para información, el responsable es Gustavo Castellanos Echazú (gustavo_castellanos@hotmail.com) y el fono de contacto es (591) 70210800 y/o (591) 4 6112526. También se puede pedir información a Milton Rios (milton_rios@homail.com) o a Fernanda Peñarrieta (efectourano@hotmail.com).
Fuente: http://www.ahorabolivia.com/
Asimismo, los concursantes deben traer sus propios equipos de filmación y edición (pueden ser equipos MAC o PC, cualquier tipo de cámara y cualquier sistema de edición, único requisito técnico: entrega el producto final en DVD).
El concurso es por fases y por desafíos, los equipos que no superen una fase o un desafío quedan descalificados. La fecha tope de inscripción es el miércoles 4 de Marzo hasta horas 20:00.
Los premios son: primer lugar 5.000 Bs. y el “Racimo de Plata”. También hay otro premio de 4.000 Bs. y menciones especiales y la “Hoja de Parra” para guión, fotografía y otros.
Para información, el responsable es Gustavo Castellanos Echazú (gustavo_castellanos@hotmail.com) y el fono de contacto es (591) 70210800 y/o (591) 4 6112526. También se puede pedir información a Milton Rios (milton_rios@homail.com) o a Fernanda Peñarrieta (efectourano@hotmail.com).
Fuente: http://www.ahorabolivia.com/
1er. Festival de Cortometrajes: "Fragmentos Visuales 2009"
Alucine Producciones con el fin de incentivar contribuir y promover la formación, producción, difusión y desarrollo del audiovisual y de las artes afines en la ciudad de Sucre, creó y organizó estos festivales y concursos, que están abiertos al público en general, sin diferencia de edades o género.
Participantes del I festival de Cortometrajes "Fragmentos Visuales" 2009
CATEGORÍA 1
"Gran Oferta". Director Alvaro Hugo Quintanilla Q. PRIMER LUGAR
"A este paso la Macedonia iba a morirse caminando nomás". Director Jorge Luis Rios Cabrera. SEGUNDO LUGAR
"Equilibrio". Directores D. Pozo, D. Inturias y G. Pardo. TERCER LUGAR
"... y punto". Director Adolfo Augusto Mariscal G.
"¿Suerte o Poder? Poker". Director Mauricio J. Martínez Bernal
"Don Anacleto Avaro". Director Jorge Flores Vilar
"Grito de Libertad". Director Omar García R.
CATEGORÍA 2
"Sueño Conciente". Director Bismarck Villarroel S. PRIMER LUGAR
"El Rostro de la Anciana". Director Juan Carlos Pérez. SEGUNDO LUGAR
"Amor Fatal". Director Alejandro Andrade Campos TERCER LUGAR
"Ironía Escatológica". Director F. Santiago Rodríguez. PREMIO PUBLICO
quistador". Director Carlos Mur Téllez
"Cuidado que muerde". Direc
"El Efecto Creador". Director Juan Pablo Vargas S.
"Fosforito". Director Carlos Rodríguez
"Guerra Mundial". Director Carlos Mur Téllez
"Invasión". Director Luis Daniel Pozo T.
"Video experimental". Director Juan Pablo Vargas S.
Cine con Cristal conversó con Roberto Carreño Borja Director de: La Maldición de Rocha.
Cine con Cristal (CcC).- La película está basada en la leyenda potosina El tapado de Rocha ¿Qué cuenta esta leyenda y qué cuenta La maldición de Rocha?
Roberto Carreño Borja (RCB).- La leyenda del tapado de Rocha cuenta la historia de Don Francisco de Rocha, célebre personaje de la colonia, de cómo llegó a ser el hombre más rico de Potosí falsificando la moneda, y de cómo murió víctima de una traición, dejando oculta toda su fortuna, siendo hasta ahora el tapado (Tesoro oculto) más grande del cual se tiene referencia.
La maldición de Rocha está ambientada en nuestra época y cuenta la historia de 2 amigos que encuentran la pista para dar con éste tesoro y todos los percances que pasan en su búsqueda.
CcC.- ¿Cuáles han sido los desafíos de la producción en Potosí?
RCB.- La producción corre tanto en Potosí, Sucre y los alrededores de ambas ciudades. Los desafíos fueron el mover el equipo de realizadores y reparto a las distintas locaciones, el no contar con electricidad en muchas de éstas y el hecho de filmar varios días en horarios de 7 de la noche a 7 de la mañana.
CcC.- ¿Quiénes han participado de este proyecto?
RCB.- La gente que participó en éste proyecto es un grupo de amigos reunidos por amor al cine (así que no esperen ver nombres conocidos en el medio) no hubo ningún casting, ni se contrató a nadie para el proyecto. Todo fue autofinanciado. Ángel Caballero Pérez, Jairo Rengel Rodríguez, Julián Caballero Durán, Sara Rojas Carreño, Laura Recasens. Los realizadores somos Elizabeth Pérez Méndez (Producción), Julián Caballero Durán (Cámaras), Celso Fonseca (Cámaras), Álvaro Monrroy Rodríguez (Musicalización), José Alberto Morales (Música Original) y yo Roberto Carreño Borja que soy el Director.

CcC.- Alas de Papel (Sucre - 2005) de Fernando Suárez fue una película que buscó dar una mirada turística de los departamentos de Sucre y Potosí. ¿La maldición de Rocha de alguna manera ha buscado esto, la promoción turística?
RCB.- En ningún momento, creo que para hacer promoción turística existen otros medios mucho más adecuados que una película, tratamos de usar locaciones acordes a la historia sin importar su valor turístico, pero esto no puede descartar el hecho que implícitamente resalten los encantos que cada ciudad y lugar poseen.
CcC.- La maldición de Rocha se enfrenta al desafío de hacer una película de época. La película está ambientada en tres momentos distintos de la historia ¿Cúales son estas tres etapas?
RCB.- Está ambientada en la época de la colonia española (1642), los años 80 y la época actual
CcC.-¿Qué desafíos presentó la preparación, en términos de producción y diseño artístico, de cada una de estas tres épocas? ¿Cómo se abordaron estos desafíos?
RCB.- Los máximos desafíos fueron ambientar la época de la colonia:
El vestuario, tuvimos que investigar y diseñar la ropa de esa época. Las locaciones, afortunadamente tanto en Potosí como en Sucre existen lugares y casas que conservan el aire colonial, pese a esto algunas locaciones son digitales.
CcC.- De alguna manera el centro de la producción audiovisual boliviana ha dejado de ser La Paz. ¿En el caso de La maldición de Rocha, cuál ha sido el aporte del formato digital?
RCB.- En realidad el cine está sufriendo una revolución gracias al digital, ahora ya no es privativo, ni centralizado, es así que poco a poco las producciones en los próximos años crecerán exponencialmente, y también crecerá la calidad de estas.
En Bolivia existe una “pelea” entre la gente que trabaja en celuloide y los que trabajan en digital, (debido a la calidad y los costos que estos formatos representan) es algo insulso, ya que en los próximos años, el digital tendrá la misma calidad que el celuloide. En el caso de La Maldición de Rocha por ejemplo está filmada en formato DVD (se filmó hace 2 años) si hubiéramos empezado a filmar actualmente estaría en formato HD (que triplica la calidad del DVD y se acerca bastante a 16 mm .) por el mismo costo; imaginense dentro de 5 años.
CcC.- Hoy por hoy, en la búsqueda de la consolidación de este proceso de producción audiovisual en Potosí ¿Cuáles son las condiciones para realizar una película?
RCB.- Hablando del futuro del cine, (Quiérase o no, será digital) creo que las condiciones están dadas, no solo en Potosí, sino en todo Bolivia, lo que falta son centros de enseñanza, que sería un catalizador para que el audiovisual se consolide y sea una alternativa a las desgastadas carreras profesionales de nuestro país.
CcC.- ¿Por qué se ha denominado experimental a esta película?
RCB.- En realidad no se ha denominado experimental a esta película (siendo su genero ficción, suspenso) sino al trabajo realizado por el grupo, ya que está realizada empíricamente, ninguno de los participantes tienen experiencia o estudios realizados en el medio, o sea, ninguno es actor o actuó previamente, ninguno es camarógrafo o trabajo con cámaras, luces, etc. Esto se debe a que en el sur del país no existe ninguna institución donde instruirse al respecto, es así que todos nos documentamos muy bien para hacer un trabajo que rompa con el cine convencional boliviano, esperamos haberlo logrado.
Cine con Cristal busca a partir de ésta entrevista armar un panorama de la actualidad audiovisual a nivel nacional, agradecemos a Roberto Carreño Borja Director de La Maldición de Rocha por haber compartido con nosotros sus experiencias. Para más información acerca de la película pueden visitar la página La Maldición de Rocha.
Fuente: http://cineconcristal.blogspot.com
Roberto Carreño Borja (RCB).- La leyenda del tapado de Rocha cuenta la historia de Don Francisco de Rocha, célebre personaje de la colonia, de cómo llegó a ser el hombre más rico de Potosí falsificando la moneda, y de cómo murió víctima de una traición, dejando oculta toda su fortuna, siendo hasta ahora el tapado (Tesoro oculto) más grande del cual se tiene referencia.
La maldición de Rocha está ambientada en nuestra época y cuenta la historia de 2 amigos que encuentran la pista para dar con éste tesoro y todos los percances que pasan en su búsqueda.
CcC.- ¿Cuáles han sido los desafíos de la producción en Potosí?
RCB.- La producción corre tanto en Potosí, Sucre y los alrededores de ambas ciudades. Los desafíos fueron el mover el equipo de realizadores y reparto a las distintas locaciones, el no contar con electricidad en muchas de éstas y el hecho de filmar varios días en horarios de 7 de la noche a 7 de la mañana.
CcC.- ¿Quiénes han participado de este proyecto?
RCB.- La gente que participó en éste proyecto es un grupo de amigos reunidos por amor al cine (así que no esperen ver nombres conocidos en el medio) no hubo ningún casting, ni se contrató a nadie para el proyecto. Todo fue autofinanciado. Ángel Caballero Pérez, Jairo Rengel Rodríguez, Julián Caballero Durán, Sara Rojas Carreño, Laura Recasens. Los realizadores somos Elizabeth Pérez Méndez (Producción), Julián Caballero Durán (Cámaras), Celso Fonseca (Cámaras), Álvaro Monrroy Rodríguez (Musicalización), José Alberto Morales (Música Original) y yo Roberto Carreño Borja que soy el Director.

CcC.- Alas de Papel (Sucre - 2005) de Fernando Suárez fue una película que buscó dar una mirada turística de los departamentos de Sucre y Potosí. ¿La maldición de Rocha de alguna manera ha buscado esto, la promoción turística?
RCB.- En ningún momento, creo que para hacer promoción turística existen otros medios mucho más adecuados que una película, tratamos de usar locaciones acordes a la historia sin importar su valor turístico, pero esto no puede descartar el hecho que implícitamente resalten los encantos que cada ciudad y lugar poseen.
CcC.- La maldición de Rocha se enfrenta al desafío de hacer una película de época. La película está ambientada en tres momentos distintos de la historia ¿Cúales son estas tres etapas?
RCB.- Está ambientada en la época de la colonia española (1642), los años 80 y la época actual
CcC.-¿Qué desafíos presentó la preparación, en términos de producción y diseño artístico, de cada una de estas tres épocas? ¿Cómo se abordaron estos desafíos?
RCB.- Los máximos desafíos fueron ambientar la época de la colonia:
El vestuario, tuvimos que investigar y diseñar la ropa de esa época. Las locaciones, afortunadamente tanto en Potosí como en Sucre existen lugares y casas que conservan el aire colonial, pese a esto algunas locaciones son digitales.
CcC.- De alguna manera el centro de la producción audiovisual boliviana ha dejado de ser La Paz. ¿En el caso de La maldición de Rocha, cuál ha sido el aporte del formato digital?
RCB.- En realidad el cine está sufriendo una revolución gracias al digital, ahora ya no es privativo, ni centralizado, es así que poco a poco las producciones en los próximos años crecerán exponencialmente, y también crecerá la calidad de estas.
En Bolivia existe una “pelea” entre la gente que trabaja en celuloide y los que trabajan en digital, (debido a la calidad y los costos que estos formatos representan) es algo insulso, ya que en los próximos años, el digital tendrá la misma calidad que el celuloide. En el caso de La Maldición de Rocha por ejemplo está filmada en formato DVD (se filmó hace 2 años) si hubiéramos empezado a filmar actualmente estaría en formato HD (que triplica la calidad del DVD y se acerca bastante a 16 mm .) por el mismo costo; imaginense dentro de 5 años.
CcC.- Hoy por hoy, en la búsqueda de la consolidación de este proceso de producción audiovisual en Potosí ¿Cuáles son las condiciones para realizar una película?
RCB.- Hablando del futuro del cine, (Quiérase o no, será digital) creo que las condiciones están dadas, no solo en Potosí, sino en todo Bolivia, lo que falta son centros de enseñanza, que sería un catalizador para que el audiovisual se consolide y sea una alternativa a las desgastadas carreras profesionales de nuestro país.
CcC.- ¿Por qué se ha denominado experimental a esta película?
RCB.- En realidad no se ha denominado experimental a esta película (siendo su genero ficción, suspenso) sino al trabajo realizado por el grupo, ya que está realizada empíricamente, ninguno de los participantes tienen experiencia o estudios realizados en el medio, o sea, ninguno es actor o actuó previamente, ninguno es camarógrafo o trabajo con cámaras, luces, etc. Esto se debe a que en el sur del país no existe ninguna institución donde instruirse al respecto, es así que todos nos documentamos muy bien para hacer un trabajo que rompa con el cine convencional boliviano, esperamos haberlo logrado.
Cine con Cristal busca a partir de ésta entrevista armar un panorama de la actualidad audiovisual a nivel nacional, agradecemos a Roberto Carreño Borja Director de La Maldición de Rocha por haber compartido con nosotros sus experiencias. Para más información acerca de la película pueden visitar la página La Maldición de Rocha.
Fuente: http://cineconcristal.blogspot.com
La Maldición de Rocha : Primera pelicula made in Potosí

Con el silencio que hace tan enigmáticas a las casas embrujadas, un grupo de noveles cineastas llevó adelante un proyecto con el que sorprendió a Potosí: la primera película producida en la Villa Imperial, una obra de terror y suspenso.
La maldición de Rocha es sureña porque fue realizada por potosinos y chuquisaqueños; empero, su director, Roberto Carreño Borja, reivindicó su origen potosino e incluso explicó que se apresuró a estrenarla en esta ciudad para que coincida con los festejos por la efeméride del 10 de noviembre. El domingo 23 fue proyectada ante lleno total en el cine Imperial, el único aún abierto en la urbe.
El argumento se basa en la leyenda del tapado —oro, plata y piedras preciosas enterradas— de Rocha, pero, como se aclara en la página web de la película www.lamaldicionderocha.com, no es una adaptación literal.
La acción arranca con una referencia al tapado de Rocha mediante imágenes digitalizadas que consiguen el efecto de trasladar al espectador al Potosí colonial. Después viene la historia en sí: el hallazgo, en la época actual, de un esqueleto con ropas coloniales en el muro de una antigua casona y la búsqueda del tesoro de Francisco de Rocha, el más famoso falsificador que conoció esta ciudad en sus épocas de esplendor minero.
La acción pasa de Potosí a Sucre donde, tras encontrar el tesoro de Rocha, el fraile Juan Carlos de León escapa hasta la Villa de Charcas, en el siglo XVII, y donde, ya en el siglo XXI, Manuel y Diego (los protagonistas) también deben viajar siguiendo las huellas del franciscano.
Sobre la base de esa trama, Carreño trabajó en persona en una presentación cinematográfica plena de efectos digitales, en la ambientación, la aparición de fantasmas y la transformación en diablo de uno de los personajes.
La película, obra de la productora Alucine, será presentada el viernes 28 de noviembre en Sucre, y después buscará llegar a las salas de cine del interior del país, donde, a decir de los productores, aún se hacen gestiones.
El elenco
Seis actores protagonizan la cinta: Julio Martínez Salazar, Miguel Ángel Caballero Pérez, Jairo Rengel Rodríguez, Julián Caballero Durán, Sara Rojas Carreño y Laura Recasens.
Al mando de Roberto Carreño, trabajan en Alucine Elizabeth Pérez Méndez, Julián Caballero Durán, Celso Fonseca, Álvaro Monroy y José Alberto Morales.
La Villa Imperial en la cinematografía
La producción y estreno de La maldición de Rocha ponen a Potosí en el mapa de la cinematografía boliviana en una época en la que se registra un boom de producciones debido a las facilidades del formato digital.
Santa Cruz, La Paz y Tarija tienen papel protagónico en este resurgimiento del celuloide con producciones como I am Bolivia y La promo en el primer caso; Airamppo en el segundo, y Espíritus independientes y Día de boda en el tercero. Cochabamba y Chuquisaca también tuvieron lo suyo con El cementerio de los elefantes y Alas de papel, respectivamente, y hace algunos años se estrenó Esito sería, sobre el Carnaval de Oruro.
Potosí, en cambio, nunca antes fue escenario de un filme como lo es en el caso de La maldición de Rocha. Hasta ahora, la ciudad fue un simple referente geográfico para largometrajes nacionales como Los Andes no creen en Dios, El coraje del pueblo, La Chaskañawi, Sayariy, Amargo mar, Tinku y American Visa.
También se menciona a la Villa Imperial, brevemente y de pasada, en producciones internacionales como Butch Cassidy y Sundance Kid, interpretada en los años 70 por Robert Redford y Paul Newman, y en la reciente saga de James Bond, el agente 007, Quantum of Solace, actualmente en cartelera en el país.
Detalles
El sistema digital abarata costos y permite que proliferen las producciones.
En los últimos siete años se rodaron filmes en siete departamentos del país.
Sólo falta que Pando y Beni ingresen en la actividad cinematográfica.
La película filmada en formato digital tiene locaciones en la capital potosina y en Sucre.
(FUENTE PERIÓDICO LA PRENSA, MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE)
http://thianacowood.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)